Genios no-originales y las narrativas emergentes de la vuelta de siglo




(Foto del Arcades Project, Sacada de Unoriginal Genius: 
Poetry by other means in the new century)

Nos encontramos ante una coyuntura donde pareciera que los modos de entender la narrativa han entrado en crisis. Por un lado, podemos apreciar esto a través de la propuesta de Marjorie Perloff en Unoriginal Genius: Poetry by other means in the new century. Por otro lado, se discute también en el dossier Literatura y falsificación en el número 322 de la Revista Quimera. Curiosamente, ambas compilaciones fueron publicadas en el 2010 y de algún modo ambas levantan cuestionamientos sobre la “originalidad” a través de miradas críticas a ejemplos prácticos en la contemporaneidad. Propongo aquí mirar el ejemplo específico del último artículo en el Dossier a través de la mirada crítica que M. Perloff hace del Arcades Project de Benjamin.

M. Perloff explica que Benjamin defiende su técnica de Passagem-Werk señalando que “the passages serve ‘to discover in the analysis of the small individual moment the crystal of the total event. And therefore to break with vulgar historical naturalism’” (p.27). Mas adelante, la autora explica que “the Passagem-Werk is less interested in representing the realities of the life of ninteenth- century Paris or in establishing the motive of Baudelaire’s poetic production than in creating its own textual “arcades” (p.27). A través del señalamiento de Benjamin, se destaca el hecho de que estas pequeñas apropiaciones y/o fragmentos buscan consistir en el entendimiento de la totalidad del texto. En el señalamiento de M.Perloff, se destaca que en la utilización de esta técnica no se busca necesariamente reflejar la realidad sino mas bien crear un tipo de archivo en si mismo. Me parece que estos dos aspectos del trabajo y propuesta de Benjamin son claves no tan sólo para entender el Arcades Project sino también para desarrollar nuevos modos de acércanos a la producción literaria más reciente.

En el dossier de Quimera, se discute la falsificación como un conjunto de técnicas como el simulacro, la apropiación, el corte y pega, el autoplagio, entre otros, mediante las cuales los escritores de la vuelta de siglo han venido reformulando el concepto de originalidad en la literatura. En la última parte se discuten los conceptos de simulacro y comixtión ejemplificados en la obra de Fresán y Bellatín. Allí se consolida lo que ya se viene discutiendo en artículos anteriores del dossier mismo:
“El impulso lúdico lleva a la consideración de la obra narrativa como palimpsesto, un espacio de escritura y rescritura constante, donde temas y topos vuelven una y otra vez, como en una fuga musical, e incluso párrafos completos aparecen y/o desaparecen en unos libros o ediciones para reaparecer en narrativas o ediciones sucesivas.” (p. 43)
Si bien M. Perloff señala el valor del trabajo de Benjamin como un “poetic construct” (p. 28) aunque las intenciones del escritor hayan sido generalmente dirigidas a la producción de teoría; acá, con el ejemplo de productores de literatura, podemos ver que la técnica de Benjamin entra en diálogo con la producción literaria. Lo nuevo en esto último sería que en vez de pensarse los fragmentos como exclusivos a un texto, se propone la compilación y movilidad de fragmentos a través de toda un obra, toda la producción, de los autores a lo largo del tiempo. Al final de esta sección se cita a Bellatín comentando en una publicación en ADN donde explica que “envié la nota con un pie de página donde decía que había sido hecha con la técnica de copypaste…es que para responderme a una serie de preguntas hice ese texto juntando una serie de fragmentos que distintos críticos han hecho sobre mis libros…” (p.46) Acá entra en juego no tan sólo la movilidad entre textos sino también la utilización de la crítica sobre los textos propios para crear un texto ficticio “original”. *

Me parece que al pensar como entran en diálogo estas propuestas teóricas y prácticas no puedo pensar si no en la propuesta de Manovich sobre base de datos. La misma M. Perloff  afirma que “Page after page of Benjamin’s astonishing text contains movable passages that can (and do) reappear in alteres contexts… to produce a poetic text that is paradigmatic for our own poetics.” (p.43) A través de esta perspectiva, propone la estructura del Arcades Project como tipo web, y ¿acaso no es la web una base de datos gigante? Un fragmento nos lleva a otro, y otro, y nos devuelve al anterior, y navegamos entre la ambigüedad de no saber que viene antes o después, o lo que es ficticio o real. En cierto modo, las narrativas que se discuten en el dossier parecerían funcionar así también, con los escritores reutilizando fragmentos de un texto en otro o la inserción de otros de sus textos externos en un nuevo texto que adquiere un nuevo significado al estar en un nuevo contexto, y por último, tener que acudir a la obra completa de un autor para entender este universo. ¿No es acaso así la forma en que funcionan las bases de datos? ¿No consisten en organizar una serie de fragmentos de información o data en una estructura que no guarda un orden fijo, donde los elementos no necesariamente se relacionan entre sí y a la cual se le podría continuar añadiendo o alterando? ¿Cómo nos ayuda esta propuesta del genio no-original la narrativa emergente en nuestros tiempos? 

*[Nota Aclaratoria: Al momento de escribir esta reflexión corta no tenía completamente claro que el dossier de Quimera era una falsificación. Sin embargo, creo que las explicaciones que de allí escogí sirven igualmente para levantar los cuestionamientos que propongo. Si no por el trabajo de Bellatín, bien por como se reflejan estas características en el trabajo de otros escritores tales como Bolaño, Fernández Mallo, o hasta Eduardo Lalo.]

Referencias:
Dossier: Falsificación y Literatura. Quimera, 322. Diciembre 2010.
Perloff, Marjorie. Unoriginal Genius: Poetry by other means in the new century. The University of Chicago Press, 2010.

Comments

Popular posts from this blog

El lenguaje mecánico: Cómo el lector da significado

La teoría del excepcionalismo humano en la era de la inteligencia artificial

Cero absoluto: Un cuento que desafía tradiciones literarias