Efectos de la tecnología en la atención: Una nueva interpretación de la fragmentación en Alba Cromm y Nocilla Experience

Profesora Alexandra Saum-Pascual
Español 135w
15 de diciembre de 2014
Efectos de la tecnología en la atención: Una nueva interpretación de la  fragmentación en
Alba Cromm y Nocilla Experience
A través de la literatura los escritores proponen una visión del mundo, sugieren una manera de interpretarlo, o crean un mundo aparte. Pero, además del trabajo hecho por un escritor, el éxito del mensaje de una obra depende también de la capacidad lectora de entender y analizar el texto. Por eso, las posibles interpretaciones de una obra pueden cambiar a lo largo del tiempo porque reflejan el discernimiento, análisis y comprensión del lector. A través de un análisis de las obras fragmentadas contemporáneas, Alba Cromm  (2010), escrito por Vicente Luis Mora, y Nocilla Experience (2008), escrito por Agustín Fernández Mallo, este ensayo explora cómo la experiencia  y práctica de lectura responde al entorno. Establece que la manera en que pensamos, cómo la habilidad de enfrentar con la literatura, no es fija o innata, sino corolario a la cultura de que surge. Luego propone que la presencia de la tecnología digital y los medios en la cultura contemporánea ha iniciada un momento de transición en el paradigma de atención tradicional, el cual define la lectura del pasado, que refleja y conforme a la experiencia moderna. Tanto como la literatura surge del momento en que está escrita, como reflexión o crítica, la manera en que enfrentamos con y entendemos la literatura refleja las experiencias acumuladas de la vida a nivel físico y social. La ubicuidad de la tecnología, que  producía un aumento al ritmo y estímulo de la vida moderna, ha impulsada una transición en el paradigma de atención que facilita una nueva análisis de la capacidad lectora de enfrentar con y interpretar la literatura fragmentada.
La manera de enfrentar y interactuar con el mundo siempre ha sido separado de la manera de enfrentar con la literatura. Esta separación ocurrió, a causa de que el acto de leer utiliza una forma de atención distinta a la atención prestada a las actividades cotidianas de la vida. De acuerdo con Katherine Hayles, la literatura tradicional requiere una forma de atención llamada “deep attention,” o atención honda, que es un “cognitive style that allows for long periods of attention focused on a traditional object” (187 Hayles). Para leer una novela tradicional el lector tiene que emplear el uso de la atención honda para eliminar las distracciones del mundo externo y enfocarse en un sólo objeto. Esta capacidad ha facilitado la escritura y lectura de obras elaboradas de 1,392 páginas, como la obra clásica de  Leo Tolsdoy, War and Peace.  Similarmente, Johnathan Culler resalta la importancia de la atención en su ensayo titulado "Commentary: What Is Literature Now?" donde analiza la función y propiedades de la literatura, contextualizado en el mundo moderno. Culler propone que para ser considerada literatura, una obra tiene que ser "read in certain ways, placed in the cultural framework on literature, subject to particular types of attention" (Culler 230). De acuerdo con esta noción, la literatura es considerada como literatura, en parte, porque requiere un tipo de atención especializada. Así que, a través de los argumentos de los dos ensayos, es claro que la atención dedicada a la literatura es uno de las propiedades más importantes de la definición de literatura en sí.
A pesar de la importancia dada al tipo de atención que la literatura requiere, la atención honda no es una habilidad innata, sino una habilidad social cultivada a lo largo del tiempo. La aptitud de los seres humanos, al principio, fue solamente oral. Por eso, leer pide una neurología distinta a la de la oralidad (“Do They Really Think Differently” 3). Prensky propone: “One of the main focuses of schools for the past hundreds of years since reading became a mass phenomenon has been retraining our speech oriented brain to be able to read” (3). Las escuelas facilitan un ambiente de trabajo a través de reglas de silencio y trabajos que requieren la atención absoluta por un tiempo extendido (Hayles 188). De hecho, “literate man’s brains were reprogrammed to deal with the invention of written language and reading (where the brain had to be retrained to deal with things in a highly linear way,” (“Do They Really Think Differently” 3). Así que, los seres humanos han adaptado y creado una capacidad de enfrentar con la literatura a través de instituciones como escuelas, en parte, porque la atención honda y la literatura fueron percibidos a poseer valores importantes para la sociedad.
Además de los cambios sociales de que habla Prenky, Culler propone que el acto de leer fue facilitado por ciertas adaptaciones a la mente que tomaron mucho tiempo para surgir. Cómo la atención honda no es algo natural o innata, la transición hacía el paradigma de la atención honda a través de esas instituciones fue facilitado por los cambios físicos a la mente. Los seres humanos tienen la potencial de cambiar las estructuras físicas de la mente  para poder enfrentar con una actividad tan compleja como el acto de leer porque la mente es “massively plastic” o  dúctil y puede  cambiar para enfrentar con nuevas situaciones. Además, en cambio al consenso de científicos en los años 50, durante la infancia de la generación “Baby Boomers”, científicos ahora coinciden que la mente mantiene esta capacidad de adopción a lo largo de la vida (“Do They Really Think Differently” 1).  Por lo tanto, científicos han observado que, con actividades habituales, como leer, la plasticidad permite que la mente experimenta cambios físicos y constantemente reestructura en respuesta a nuevos estímulos. Observan, por ejemplo, que “Intensive reading instruction experiments with students aged 10 and up appeared to create lasting chemical changes in key areas of the subjects brains” (“Do They Really Think Differently” 1). Mientras que la mente tiene la capacidad de cambiar para enfrentar con nuevas prácticas, como las adopciones físicas que permitía la atención necesaria para la lectura tradicional, estos cambios toman mucho tiempo para acaecer.  
La transición hacia la atención honda como el modo de atención preferido en el trabajo y en la sistema educativa no ocurrió a la vez, sino que tomaba mucho tiempo para ser considerada la norma y resultaba de cambios mentales además de cambios culturales institucionales. La transición hacia otro tipo de atención, la híper-atención, está ahora en un proceso similar en el mundo moderno. Katherine Hayles retrata el momento de esta transición en el artículo "Hyper and Deep Attention: The Generational Divide in Cognitive Modes” (2007).  El artículo describe la prevalencia de “hyper attention” o híper-atención en los jóvenes y los jóvenes adultos, a causa de “the increasing role of media in the everyday environments of young people” (Hayles 189). La híper-atención afecta de varios grados a los estudiantes universitarios pero es lo más prevalente en los estudiantes más jóvenes (Hayles 187). La híper-atención que describe es caracterizada por “switching focus rapidly among different tasks, preferring multiple information streams, seeking a high level of stimulation, and having a low tolerance for boredom (Hayles187). En efecto,  propone que los cambios culturales y sociales en el mundo moderno,  con “la influencia del correo electrónico, de los blogs, del Facebook y Twitter son ejemplos de esta especie de transformación social” (Fletcher 336), han impulsado cambios en la manera de enfrentar con información y al paradigma predominante de la atención. Como el proceso gradual a través de la sistema educativa descrito por Culler, Hayles expone que esta transición opuesta hacía la híper-atención también es un proceso gradual que todavía está sucediendo, y que los efectos no van a ser plenamente realizados por unos años (Hayles 189).
No obstante, los cambios físicos de la mente y los cambios en los modos de atención son reflejados por la cultura. Psicólogos sociales muestran que los diferencias culturales, como las de que habla Hayles, no sólo afectan el contenido de los pensamientos, sino también la manera en que uno piensa. En otras palabras: “people who grow up in different cultures do not just think about different things, they actually think differently” (“Do They Really Think Differently” 3). Por lo tanto, los cambios de que habla Hayles, que surgen de las distintas maneras de enfrentar con información, han creado una ruptura cultural que define una generación distinta, “Generation M” (Hayles 188). Otro autor, Jonathan Culler propone dos términos aplicables que sirven para representar la cultura dominante en el tiempo antes de la transición, “digital immigrants” o  los inmigrantes digitales, y “digital natives” o nativos digitales, que surgen a causa de la transición de que Katherine Hayles también habla. En cambio a los inmigrantes  digitales quienes han tenido que adaptar a la ubicuidad de la tecnología, los estudiantes modernas son hablantes nativos de “the digital language of computers, video games and the Internet” (“Digital Natives, Digital Immigrants” 1). En cambio, los inmigrantes digitales han tenido que aprender cómo usar la tecnología y, en muchos casos, han integrado la tecnología en la vida diaria. Así que, la ubicuidad de la tecnología asegura que, en ambos grupos, el uso de la tecnología puede ser considerado lo normal.
Sin embrago, la diferencia cultural no surge a causa de una capacidad distinta hacia el uso de la tecnología, aunque los jóvenes digitales nativos normalmente enfrentan con la tecnología más fácilmente, sino por la manera innata en que cada grupo incorpora y piensa de la tecnología. Si, como explica Prenky, miembros de distintas culturas piensan diferente, la distinción entre los inmigrantes digitales y los nativos digitales depende de las diferencias en la manera de pensar de ambos grupos. Aunque los inmigrantes digitales incorporan la tecnología en la vida diaria, la distinción entre ambos grupos representa una diferencia cultural a causa de que los cambios observados en los grupos de nativos digitales manifiesta a lo largo de mucho tiempo, cómo el tiempo necesario en el pasado para favorecer la atención honda.  En general, los nativos digitales han pasado el tiempo con “over 10,000 hours talking on digital cell phones; over 20,000 hours watching TV (a high percentage fast speed MTV), over 500,000 commercials seen—all before the kids leave college. And, maybe, at the very most, 5,000 hours of book reading,” (“Digital Natives, Digital Immigrants” 1). Los procesos afectan la mente de una manera fundamental así que los cambios no ocurren todo a la vez. Por eso, mientras que las generaciones mayores tal vez utilizan la tecnología, siempre enfrentan con ella cómo inmigrantes digitales porque es improbable que han experimentado un gran cambio en su modo de pensamiento de nivel físico (“Digital Natives, Digital Immigrants” 3 ). Por eso, las divisiones surgen a causa de la ubicuidad de la tecnología en las vidas de los jóvenes que afecta las estructuras físicas de la mente de una manera que no es posible para los inmigrantes digitales que no enfrentan con la tecnología con tanta regularidad.    
Las obras literarias Alba Cromm y Nocilla Experience por lo tanto surgen en un momento distinto en la observación de los efectos de los cambios de atención que están ahora ocurriendo. La obras, recién escritas, surgen de un momento de transición: Nocilla Experience fue escrito en 2008 mientras que Alba Cromm se publico en 2010. Los autores de estas obras pertenecen a los inmigrantes digitales y por lo tanto tenían una aprendizaje de la literatura más tradicional. En cambio, los lectores de las obras pertenecen a una gran variedad de grupos sociales, de los inmigrantes digitales hasta los nativos digitales, en que los menores del grupo tienen sólo 12 años (Hayles 190), que van a ser los lectores comunes de obras como estas en meros años. En realidad, los lectores no necesariamente pertenecen claramente a ninguna de estas categorías sino que representan el momento de transición en que los efectos de las tecnologías digitales y los medios todavía no han sido realizados completamente.
La transición cultural observada en el momento presente subraya la importancia de evaluar los beneficios y defectos de ambos paradigmas de atención. La atención honda sirve bien para “[solve] complex problems represented in a single medium, but comes at the price of environmental alertness and flexibility of response” y es facilitada por el mecanismo de la atención ejecutiva que permite que uno sea capaz de ignorar los estímulos externos para poder enfocarse en un solo objeto (Hayles 193). La atención honda, mientras facilita ciertos trabajos y actividades, también limite la flexibilidad de enfrentar con y acomodar información nueva o mucho estímulo a la vez. En cambio, como notado antes, la híper-atención “excels at negotiating rapidly changing environments in which mutiple foci compete for attention” (Hayles 188). La crítica que esta transición generacional marca una pérdida del modo de pensamiento preferido y tradicional paralela las reacciones negativas a las nuevas formas literarias, como la e-literatura.  Y como las reacciones negativas a nuevos tipos de literatura, la reacción al nuevo paradigma de pensamiento de híper-atención “tiene un impacto filosófico marcado en los ámbitos de la educación, la literatura y la política” (Fletcher 336). A pesar de las ventajas de la híper-atención, la atención honda tiene raíces profundas en las instituciones políticas, literarias, y educativas. Por eso, la institucionalización de la atención honda ha ocultado la multiplicidad de posibles beneficios de la híper-atención.
      Obras como Nocilla Experience que surgen de este momento de transición social ejemplifican cómo la híper-atención ha creada una nueva capacidad lectora para entender obras fragmentadas. Nocilla Experience, es una novela de una trilogía escrito por Agustín Fernández Mallo que utiliza el estilo fragmentado. En "La vieja aspiración a la novedad"  Particio Pron crítica la novela y la describe justamente:
Nocilla Dream: ausencia de linealidad, apropiación a través de la cita de discursos provenientes principalmente de las ciencias naturales, fragmentación, ensayismo, cita apócrifa, utilización de gráficos y fotografías, reescritura, intertextualidad y rechazo a  las convenciones que distribuyen la información narrativa en las unidades canónicas de introducción, nudo y desenlace; en el plano argumental, preferencia por los paisajes de circulación como fronteras, estepas y desiertos por los que deambulan personajes solos que parecen desplazarse de ninguna parte a ninguna otra” (48)
Está descripción toca en los elementos más importantes de esta novela que incluye tantos elementos que sienten ser tan dispares: la inclusión de información científico y pseudocientífico, citas prestadas de varias cantantes y autores, además de narraciones y personajes ficticios que aparecen a lo largo de la novela y que a veces desaparecen sin más información. Además, aunque la novela es parte de una trilogía, aparte del estilo fragmentario y algunos de los tropos literarios y temas centrales, la trilogía no parece tener una narración tradicional que une a los tres.
            Debido a la falta de linealidad, es claro que la fragmentación es el elemento más definido de la obra. Otro crítico, Benjamin Fraser, que habla de la novela aplica el término “‘zapping’ literature” una palabra “evoking rapid channel changes” (1). Este término se aplica porque los capítulos, o mejor dicho los fragmentos, de la novela son cortos y parecen saltar entre diferentes temas, personajes, y narrativas sin una linealidad tradicional aparente. Aunque algunos de estos elementos reaparecen o repiten a lo largo de la novela “The reader accustomed to the rhythm of more traditionally structured narrative (comprised by lengthy chapters or extended sections) is challenged by fragmented format and rapidly changing topics of the Nocilla trilogy” (Fraser 4). Por lo tanto, para ser entendida, Nocilla Experience requiere la participación de un lector que puede lidiar con una avalancha informática. Pero, como Patricio Pron subraya en su análisis del texto “ni Nocilla Dream ni ninguna de las otras dos obras de la trilogía de Fernández Mallo es esencialmente novedosa: la ausencia de linealidad y el fragmentario han sido practicados ya por las vanguardias históricas y caracterizan a la literatura posmoderna” (48). En seguida Pron enumera ejemplos de varios textos postmodernos, como Rayuela por Julio Cortázar y el Arcades Project por Walter Benjamin, que utilizan la fragmentación.
Claro que la fragmentación no es una técnica novedoso, pero en el contexto de este momento de transición social, lo más importante es la capacidad del lector a entender la obra en el momento presente. Jonathan Culler refleja y paralela este sentimiento al incluir el análisis de Lauren Dubreil que habla de la importancia de la temporalidad de la literatura:
“Each moment is necessitated by the one that follows: there would be no literary writing without audience or readers, no reading without a quest for joy or a better life. Nonetheless, those successive instants are not assembled in a linear or teleological manner. They reanimate yesterday through literature’s now, so that what is past stays past and is present at the same time,” (Culler 233)
Dubreil toca aquí en la importancia del papel del lector, que cómo dice, no habrá  literatura sin la participación y interpretación del lector.
La participación, y a veces la cooperación, del lector al leer la novela de Fernández Mallo es uno de los elementos que distingue la obra, puesto que “The inclusión of so many references in such a confined and fragmented prose-space permits (and perhaps requires) the reader to take a more active role, thus seeking out curious connections between so many seemilngly disparate segments” (Fraser 4). Debido a la importancia del encargo del leedor,  Nocilla Experience, que fue publicado en 2008, encapsula la importancia de la capacidad del lector porque aparece en el momento transitorio de la emergencia de “Generation M”. Agustín Fernández Mallo pertenece a la generación de inmigrantes digitales pero su obra subraya la condición fragmentada del momento presente. En cambio a la visión del mundo moderno que Fernández Mallo retrata, los lectores jóvenes de su obra son productos de esa misma modernidad.
El paradigma de fragmentación, aunque ha existido por mucho tiempo, funciona bien con esta nueva manera de enfrentarse con el mundo. Para repetir la distinción entre la híper-atención y la atención-honda: “Hyper attention excels at negotiating rapidly changing environments in which mutiple foci compete for attention” (Hayes 188). En el contexto de la lectura, los lectores jóvenes de la obra son acostumbrados a tener que operar y controlar cambios de información. Como resultado, los lectores jóvenes de esta obra son mejor dispuesto a manejar la avalancha de información que es Nocilla Experience.
En Alba Cromm, Vicente Luis Mora utiliza la remediación para relatar la historia de una policía, Alba Cromm, que investiga la pederastia online. Al mirar el forro, la novela parecer tener un formato tradicional, a pesar del imagen  de colores vivos de la avatar de una mujer.  Pero, abrirlo revele el formato remediado de la novela que está presentada como una revista machista “UPMAN Revista mensual de información masculina” (Luis Mora 11).  La narración es creada a través de correos electrónicos, chats, blogs, y entradas de diario que están compuestos por el supuesto editor de la revista, Luis Ramírez.  A lo largo de la novela el lector es conducido,  a través de los varios medios de comunicación, en la búsqueda del supuesto pederasta Nemo. Sin embargo, el momento culminante de la novela revele que Nemo es sólo un niño “embutido en un chándal multicolor, con [un] Play Station enredada entre los pies y sentado frente a la pantalla encendida de un ordenador” (Luis Mora 260).  Además de la inclusión del tema de la tecnología y los medios de comunicación que facilita, la novela también incorpora gráficos de una manera que imita la experiencia de una pantalla de computadora en que los anuncios sobresalen a lado de la búsqueda principal.
Vicente Luis Mora parece ser consiente de la división entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales en su escritura.  De hecho, el tema enmarca y define la obra. A lo largo de la novela Alba Cromm habla con el supuesto pederasta Nemo, a través de los chats online. Aunque la policía trata muchas veces de localizar a Nemo, siempre las evade. Alba, por lo tanto preocupa que Nemo es un miembro de la policía porque es tan difícil encontrar: “Nunca habíamos visto a nadie tan hábil, ni con la informática ni con el anonimato total” (Luis Mora 123).  El hecho de que Nemo es un niño que  tiene la capacidad de evadir la policía por tanto tiempo muestra la capacidad de los nativos digitales, como Nemo, de usar la tecnología de una manera de que los inmigrantes digitales no son capaces.  La división clara entre la capacidad de Nemo y la capacidad de la policía subraya la importancia y prevalencia de la transición generacional que ocurre a causa de la saturación de la tecnología digital en la vida normal.
Además de ser un tema central de la obra, la tecnología también está arraigada en el formato del texto. A lo largo de la novela Luis Mora yuxtapone gráficos, como anuncios o reseñas, que quiebran con el formato tradicional de una novela. A causa de la inundación de información gráfica que contraste con el texto, el lector tiene que enfrentar con la información de dos (o más) fuentes de información a la vez. La novela tiene una línea narrativa tradicional, pero dentro de ella el texto es fragmentado por los distintos elementos que interrumpa la narración. Asimismo, mientras que la obra parece ser una revista de papel, la inclusión de tantas conversaciones que ocurren online, como los correos y chats, facilita un sentido de ambigüedad en la novela en que el lector no se como leerla. Por lo tanto, la incorporación de ellos estimula que el lector lee la obra como si fuera una pantalla de computadora. Así que, cuando el lector lee páginas con gráficos y anuncios, las lee como si fuera una pantalla de computadora. En contraste con los inmigrantes digitales que no son acostumbrados de enfrentar con gráficos y texto al mismo tiempo, los gráficos no distraen a los lectores nativos digitales en la misma manera porque prefieren tener gráficos antes del texto (“Digital Natives, Digital Immigrants” 1). Por eso, los lectores digitales nativos, para quien el uso de ordenadores es algo natural, son mejor preparados a enfrentar con este tipo de fragmentación novedosa.
Quizás ningún otro elemento del texto subraya los beneficios de la híper-atención al enfrentar con las fragmentación como la presentación de ambos lados de una conversación de chat entre Nemo y Alba. En este momento de la novela Alba tiene que alargar la conversación con Nemo para que Interpol puede localizar la señal IP de Nemo. Aquí Luis Mora se presenta las dos conversaciones lado a lado mientras ocurren simultáneamente. En contraste a las conversaciones anteriores en que un nombre de chat, nick, dice algo y luego el otro nick contesta, este chat pierda la fluidez temporal. Debido a la yuxtaposición  creada por mostrar los dos lado a lado, el lector tiene que saltar entre uno y el otro para mantener la linealidad del diálogo. Es probable que los nativos digitales manejan este tipo de fragmentación seguramente debido a que “They like to parallel process and multi-task,”(“Digital Natives, Digital Immigrants” 2). Una de las críticas de los nativos digitales es que faltan interés en la literatura porque requieren más estímulo mental; prefieren la televisión, los video juegos, u otros trabajos estimulantes. Mientras que un texto tradicional requiere el uso de la atención-honda, textos fragmentados presentan información de una manera dinámico que sirve para capturar la atención de los nativos digitales.  Lo más interesante es que la predisposición de preferencia para las actividades de procesos paralelos surge de las estructuras físicas de la mente. Prensky demuestra que los nativos digitales, “think different from the rest of us. They develop hypertext minds. They leap around. It’s as though their cognitive structures were parallel, not sequential” (“Do They Really Think Differently” 3). Es posible que la interpretación de la literatura fragmentada en el momento presente refleja no sólo el interés en las obras fragmentadas sino también un mejor capacidad de entenderlas.
La ubicuidad de la tecnología ha cambiado las reglas sociales de comunicación, ha aumentada la accesibilidad de la información y, en el momento presente, está cambiando el paradigma de atención que había dominado en las instituciones y en la literatura. La habilidad humana de adaptarse a nuevas situaciones, la plasticidad física de la mente, es lo que permitía la avance de la literatura tradicional por tanto tiempo, pero también asegura que los seres humanos no son seres inalterables, que se adaptarán para reflejar el nuevo medio ambiente que la tecnología ha establecida. En síntesis, “la tecnología informática ha cambiado todo” (Fletcher 335). Mientras que la fragmentación es un recurso estilístico clásico, la interpretación y capacidad del lector a enfrentar con obras fragmentadas está en un momento de transición. Por lo tanto, la interpretación de obras fragmentarias refleja no solo una nueva visión del mundo,  sino una nueva manera de verlo.








Bibliografía
Culler, Jonathan D. "Commentary: What Is Literature Now?" New Literary History 38.1 (2007): 229-37. Jstor. Web. 09 Nov. 2014.
Fletcher, Heather. "Literatura cibercreativa: ¿qué lugar tendrán los tecnotextos en el futuro de las humanidades? (El caso de Gustavo Romano y su proyecto de poesía "IP")." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 14 (2010): 335-48. JSTOR. Web. 10 Nov. 2014.
Fraser, Benjamin. "On Nocilla and the Urbanization of Consciousness: Multiplicity and Interdisciplinarity in Agustín Fernández Mallo's Fragmented Trilogy." Hispania 95.1 (2012): 1-13. JSTOR. Web. 14 Nov. 2014.
Hayles, N. Katherine. "Hyper and Deep Attention: The Generational Divide in Cognitive
Modes." Profession (2007): 187-99. JSTOR. Web. 14 Nov. 2014.
Mallo, Agustín Fernández. Nocilla Experience. Madrid: Alfaguara/Santillana, 2008. Print.
Mora, Vicente Luis. Alba Cromm. Barcelona: Seix Barral, 2010. Print.
Prensky, Marc. " Natives, Digital Immigrants Part 1”On the Horizon 9.6 (2001): 1-6. Web. 22 Nov. 2014.
--- ."Digital Natives, Digital Immigrants Part 2: Do They Really Think Differently?" On the Horizon 9.6 (2001): 1-6. Web. 22 Nov. 2014.
Pron, Patricio. "La vieja aspiración a la novedad." Rev. of NOCILLA DREAM, NOCILLA EXPERIENCE; NOCILLA LAB; POSTPOESÍA. Fundación Caja Madrid 160 (2010): 48-49. Jstor. Web. 23 Nov. 2014
Tolstoy, Leo, Richard Pevear, and Larissa Volokhonsky. War and Peace. New York: Vintage Classics, 2008. Print.

Comments

Popular posts from this blog

El lenguaje mecánico: Cómo el lector da significado

La teoría del excepcionalismo humano en la era de la inteligencia artificial

Cero absoluto: Un cuento que desafía tradiciones literarias