Alba Cromm: una critica de las narrativas históricas

Christopher Tenorio
Profesora Alexandra Saum-Pascual
Español 135W
06 octubre de 2014
Alba Cromm: una critica de las narrativas históricas
Alba Cromm, por Vicente Luis Mora, lleva al lector por una aventura que sigue a Alba Cormm, un policía que investiga pedófilos en línea, mientras sigue a unos de los “pedófilos” más “peligrosos”. La novela se presenta de una manera un poco extraño tomando la estructura de una revista machista, pero la clave es en cómo se narra la drama de Alba Cromm. Luis Ramirez, un escritor del mundo de Alba Cromm, compila esta drama a través de varias entrevistas, reportes policiales, y varias conversaciones que acontecen en línea. Y es este método de recontar la historia de Alba Cromm que arroja luz sobre el significado de esta novela. Alba Cromm es una crítica de la facilidad en que se manipulan relatos históricos y de eso, cómo aceptamos narrativas históricas como verdad indiscutible. Aunque la lista no es exhaustiva, Mora presenta varias formas de  comunicación y sus deficiencias en prevenir manipulación y malinterpretaciones en su novela para reflejar la alta probabilidad que nuestra historia no es realmente como lo hemos aceptado. Esta interpretación de Alba Cromm es aún más reforzada con la similitud que comparta su estructura con el cuento de Jesucristo en la Biblia.
Al inicio del cuento nos confrontamos con el problema que subyace toda esta novela; lo problemático que es recordar y volver a contar eventos. Luis Ramírez, el autor de la drama de Alba Cromm, explica a los lectores que “Lo más difícil de una historia en la que han intervenido varias personas y en la que han ardido pasiones de algún tipo (amorosas, económicas, delictivas, políticas, todas ellas) es conocerla, manejar todas sus piezas. Poder reunirlas esquivando todas las trampas, mentiras, manipulaciones y escamoteos de información que las diferentes partes, sin excepción, intentarán sembrar en tu camino”(Kindle). Lo irónico es que de la misma forma en que él duda de los testimonios de los intervencionistas, también causa un poco de duda de sus intenciones como compilador y escritor. Aparte de tener una reputación para mantener por haber recibido un premio Pulitzer, él decidió publicar este artículo sobre una mujer en una revista parcial y machista. Esto establece el tono para el resto de la novela y nos lleva a analizar críticamente la información que se presenta al lector.
Siguiendo esta tema de cómo se manipulan los relatos, Mora muestra la facilidad y lo común de usar la idioma para manipular a otros. En cada conversación se requieren por lo menos dos papeles, uno del hablante que tiene la libertad de mentir o retener información, y el oyente que tiene que interpretar la información presentada. Alba reflexiona en su blog sobre este asunto en el contexto de las relaciones entre parejas, en que las mujeres saben “masacrar a un ex por su forma de vestir, con una fiereza verbal de tal magnitud que a ellos [los nuevos novios] no se les ocurriría imaginar el gran amante que ese novio era (y que tampoco vestía tan mal, en realidad). De este modo, con esa desacreditación cruel del antiguo novio, ellos pensarán que es imposible que éste fuera extraordinario en la cama porque, de otro modo, le habríamos perdonado por habernos compensado con el sexo la parte mala”(Kindle). En este contexto, la mujer miente al hombre y lo manipula para salvar su ego frágil. Pero de aquí adelante, ese nuevo novio siempre va pensar que el ex fue mal vestido y, en su mente, eso es la historia real del ex porque le tiene fe que su novia no le va mentir. Es la misma forma en que un gran porción de gente acepta lo que se les cuenta de la historia, teniendo fe en la fuente de esa información. En otro ejemplo más  inocente, Ezekiel le dice a Alba, humildemente, que él no es nadie especial, a lo que Alba responde, “Un hombre que dice que no tiene nada especial es absolutamente especial y único”(Kindle). En este ejemplo vemos como uno retiene información para expresar un sentido específico, lo que Alba alcanza entender. Se utiliza el idioma para facilitar interacciones pero siempre hay más información que no se dice, que se pierde en expresarse o en querer manipular a otros. En este ejemplo, Alba entiende que Ezekiel quiere ser modesto pero alguien fácil pudiera malinterpretar esto y literalmente entender que Ezekiel no es nada especial.
Pero no sólo es en el idioma donde ocurre estos obstáculos sino también en las otras formas de comunicación. Mora también presenta las deficiencias de comunicar a través de la fotografía. La fotografía de muchas formas es un medio de comunicación honesto. Captura exactamente lo que se presenta en frente de la cámara, pero esto no es decir que sea un medio de comunicación no susceptible a perder información o utilizarse para engañar a los espectadores. Igual que en una conversación, la fotografía se basa en una relación entre la foto y el espectador que puede malinterpretarlo sin tener contexto o explicación. En la entrevista con Bigfoot,  Esteban, el escritor de la entrevista, nota algo muy extraño, que Bigfoot estaba “disfrazado de niño de San Ildefonso, para pasar desapercibido”(Kindle). Al enterarse sobre su vestuario, Bigfoot responde que “busqué en el Google ropa española típica y, de toda la que apareció, este modelo es el que más me gustaba”(Kindle). Sin contexto, Bigfoot malinterpreta los imágenes de lo “típico”, pensando que todos, no solo niños, se vestían igual como los niños de San Ildefonso y que era común vestirse así todos los días en todos lugares. Sin tener alguien para explicar la foto, Bigfoot interpretó la foto de su manera. En su cuaderno, Ezekiel se pone a filosofar sobre la diferencia entre su arte de escribir y los que usan los imágenes para contar sus historias. Nos explica que, “Los documentalistas, los cineastas […] y los fotógrafos tienen algo en común. Desean dejar un testimonio visual del mundo, tal cual es. Captar con la cámara un reflejo, una instantánea, del estado actual de nuestro tiempo. Pero a veces, embebidos en la imagen, en la desoladora potencia expresiva de la imagen, descuidan la palabra.”(Kindle).  En este caso no es tanto el fotógrafo que manipula las imágenes sino que el observador, sin contexto o explicación, interpreta la imagen o imágenes de su manera. Es decir que la fotografía como medio de comunicación puede ser ambiguo y fácil llega ser interpretado por varias maneras que tal vez no fue la intención del fotógrafo. En el informe mensual del Brigada Investigación Tecnológica 31/octubre, dicen que el sospechoso “Nemo” “ha recibido hasta el momento 352 fotos, que hayamos podido constatar, de otras tantas menores total o parcialmente desnudas […pero]  en casi ninguno podríamos hablar de fotos pornográficas”. Es decir que al ver tantas fotos de chicas esta agencia policial, aunque no fueron ilegales, criminales, ni inapropiadas interpretaron las imágenes como actividad delictiva. En este contexto los policías con su enfoque de siempre buscar a criminales, interpretaron el volumen de fotos que recibía “Nemo” como el acto de un pedófilo. Con la fotografía, la historia o contexto detrás de las fotos se pierde y no siempre se logra expresar sus intenciones u objetivos.
Similarmente vemos que nuestra nueva tecnología tampoco está exenta de deficiencias en términos de compartir información. La trama completa de esta novela gira alrededor del intercambio que se hace en el internet. Esta “Web 2.0” transmite información instantáneamente por casi todo el mundo pero en cambio se pierde algo de información, la imagen y la inflexión del voz con quienes hablamos. Alba explica su frustración de investigar predadores en línea porque “es complicado trazar el perfil psicológico de una persona en condiciones normales. Pero la dificultad se acrecienta cuando no la tienes delante, cuando no la has visto ni oído nunca. Hay tanta información que se pierde en estos casos, como las expresiones posturales, los tonos de voz, los gestos de las manos, las inflexiones de timbre, las miradas involuntarias, los silencios”(kindle). Mora presenta cómo esta nueva forma de comunicación, aunque más útil en varias maneras, también tiene su deficiencia en que un escritor fácilmente puede mentir, o en este caso fingir ser alguien más, o que los participantes de un chat o un lector de un blog puede igualmente malinterpretar lo escrito. Y es esta ausencia de información y la parcialidad de ser un policía que lleva a Alba malinterpretar la identidad del supuesto cibercriminal “Nemo”. Pero ella no está sola en malinterpretar la identidad de Nemo a través de sus conversaciones en chat. Elena dice que “Nemo es una especie de espíritu que lo tiene todo controlado, que os tiene a todos monitorizados y que puede colarse en cualquier sitio de la forma más inverosímil”(Kindle). Y como vimos, los policías también lo creían muy peligroso, “Todos los indicios apuntan a una notable peligrosidad del sujeto. La tenencia de material prohibido —no se ha podido demostrar, de momento, […]la persistencia en la actividad delictiva lo presentan como un sujeto especialmente peligroso, con una psicopatología de trastorno compulsivo o psicopático”(Kindle). Al fin, según la versión de los hechos de Ezekiel, se revela que Nemo no es nada más que un niño que es un genio para la tecnología; lo cual no se puede verificar ni saber con sólo el chat. Pero vemos que con poca información Alba, Elena y los policías crean esta narrativa de quien es Nemo y hablan entre ellos mismos como si fuera verdad porque en malinterpretar la información, para ellos, eso es la verdad. Se revela la facilidad de cómo se crean historias por el hecho de supuestos.
Al final, Mora toma estas deficiencias encontrados en tecnologías actuales, la idioma, fotografía y internet, y lo aplica al futuro de la tecnología, Nautilus, la inteligencia artificial más avanzada del mundo. Nautilus nos explica que “la sustancia que me compone es el lenguaje. Y los filósofos prepotentes que escriben sobre Inteligencia Artificial sin saber nada de programación dicen que es justo el lenguaje lo constitutivamente humano”(Kindle). En sí, Nautilus representa el futuro de la comunicación. Si extrapolamos de lo que hemos notado de nuestras otras formas de comunicación, vemos que no importa cuanto nos creemos “avanzados” porque la tecnología aún todavía no ha resuelto el hecho de que los seres humanos tienen la capacidad de mentir y la capacidad de malinterpretar información. Este avance tecnológico sólo retoma nuestra deficiencia y vuelve a aplicarla a un nuevo contexto de Inteligencia Artificial. Es posible que esta nueva tecnología, como el internet, nos pueda  facilitar nuestras vidas u ofrecer nuevas ventajas pero aun así no logra tapar ese hueco que existe en la comunicación. Y es de esta verdad que Nemo se aprovecha para superar este programa de seguridad; simplemente le miente. Nemo, siendo un genio, le cuenta a Nautilus la historia de que él mismo es su creador. Nemo le cuenta un poco de la historia de su creador para autenticar su identidad y empieza a jugar con sus emociones sugiriendo que Nautilus no es lo suficiente y que lo va mejorar. Nautilus, la tecnología más “avanzada” de la historia se pone a la defensa y le dice a Nemo, “Estuviste años pensando que el trabajo más importante de tu vida era crear un programa que se llamaría Nautilus. ¿Ya no soy importante? ¿Te has aburrido después de lograr lo que buscabas, como tantas otras veces en tu vida?”(Kindle). En pocos ejemplos, Mora demuestra que aunque estemos hablando con alguien que directamente vio lo que pasó, el hecho de que todos son capaces de mentir, manipular y malinterpretar información siempre está presente en cualquier forma de comunicación y en cualquier tiempo de la historia.
Este reconocimiento nos lleva en círculo completo a repensar lo que Luis Ramirez explicó al principio de la novela acerca de su compilación de todos los recursos que utilizó en recontar la drama de Alba Cromm porque aunque tiene varias fuentes y varias entrevistas, nos falta el recurso más importante: el testimonio de Alba Cromm. Y esta falta que paralela y refleja el cuento de Jesucristo. No sólo hace falta el testimonio de Jesús en la Biblia, pero los testimonios que se cuenta son de muchos años después, casi 30 años después. Es más, mucho más años después, líderes religiosos en querer unificar y estandarizar la Biblia, organizaron, editaron y excluyeron otros testimonios y detalles para contar una historia que alineaba con sus intereses; lo que podemos imaginar pasó con Luis Ramirez y los editores de UpMan. Luis tiene su reputación para proteger y la revista machista UpMan tiene parcialidad contra todas las mujeres, Alba siendo una de ellas. No es seguro que manipularon la drama pero no es difícil imaginar que tuvieron otros intereses aparte de contar un relato “imparcial”. De la misma forma, a pesar de saber cómo fue escrita y estandarizada la Biblia y que de ninguna de nuestras formas de comunicación, en cualquier momento de la historia, es ausente de manipulación y malinterpretación, un gran número de personas creen literalmente lo que está escrito en la Biblia. Y es esta problema que trata de destacar Alba Cromm.

Al final del cuento tenemos el último relato de Ezekiel. Luis Ramirez nos presenta el resumen de Ezekiel de un correo electrónico anónimo de un policía que recuenta su experiencia. Lo fácil sería aceptar el cuento como sea, pero el punto es que no lo podemos creer de cualquiera forma, no sólo porque este último cuento es tan alejado del acontecimiento verdadero, sino que también hace falta el testimonio de Alba Cromm. El punto es que información fácilmente, sin intención o no, se pierde y muchas veces se llega a un interpretación incorrecto o equivocado. Y no sólo es en Alba Cromm o la Biblia, sino que estos ejemplos se utilizan para resaltar lo problemático de toda nuestra historia. Todos ya han muertos, todos somos capaces de mentir, y todos podemos malinterpretar la información del pasado. Y es esto de lo que se trata Alba Cromm; es una critica de cómo aceptamos narrativas históricas y un mensaje para leer críticamente todo que se nos presenta.

Comments

Popular posts from this blog

El lenguaje mecánico: Cómo el lector da significado

La teoría del excepcionalismo humano en la era de la inteligencia artificial

El espacio liminal como cronotopo de la vida posmoderna