Estructura rizomática en Nocilla Dream


Desde mi punto de vista, la estructura rizomática de Nocilla Dream puede ser entendida, al menos, en dos niveles, dependiendo de las relaciones que establecen entre sí los materiales que componen la novela. Ambos niveles, claro está, se encuentran a su vez interconectados para formar un todo que no es solo la suma de sus partes. El primer nivel, ya explicado por Megan B. (http://poeticatech.blogspot.com/2013/09/el-espacio-liminal-como-cronotopo-de-la.html), es aquel que asoma en la trama: la novela se encuentra compuesta por una serie de historias fragmentadas que permiten que la obra pueda ser abordada sin un orden en particular. El artificio aquí es logrado gracias a la repetición, o ritornelo, como lo llaman Deleuze y Guattari en su ensayo "1837: Del ritornelo". Es posible andar en este mapa y no perderse gracias a ciertas señalizaciones dejadas por el narrador. Repeticiones de pasajes de un capítulo a otro se crean para que el lector pueda tender las relaciones correspondientes. "¿No conlleva un mapa fenómenos de redundacia [sic] que ya son como sus propios calcos?"(Deleuze y Guattari 18). A pesar de que esta técnica demuestra la maestría del autor, me parece que quedarse en este nivel, sería mutilar el postulado más importante de Fernández Mallo: la postpoética.

Como materialización postpoética, el segundo nivel que construye Fernández Mallo, y mediante el cual puede ser entendida la estructura rizomática de su novela, es aún más transgresivo para los cánones literarios. Aunque iniciada ya por algunos movimientos previos como los concretistas, el autor pareciera alzar la vara a mucha de la literatura contemporánea, no solo peninsular, sino, en general, de habla hispana. En este nivel, el carácter rizomático debe ser entendido como aquel que surge en el momento en el que la novela, como literatura, se fragmenta para incorporar elementos "ajenos", como la ciencia. Mencionan Deleuze y Guattari que "En un rizoma [...] cada rasgo no remite necesariamente a un rasgo lingüístico: eslabones semióticos de cualquier naturaleza se conectan en él con formas de codificación muy diversas [...] poniendo en juego no sólo regímenes de signos distintos, sino también estatutos de estados de cosas." (12). Así, la novela deja de ser entendida solo como compuesta de rizomas, o mesetas, en cada capítulo, para convertirse toda ella en un rizoma mayor: el estatuto de lo literario se modifica. No se trata ya solo de incorporar elementos de la ciencia a nivel temático, sino de alterar la materia literaria, volverla rizoma, colocarla entre dos o más yemas, en medio de dos o más disciplinas.

Fernández Mallo dispara su pluma a distintas ciencias y toma pedazos de ellas, las hace estallar como la bala que rompe un prisma y lanza sus fragmentos por el aire. Y es con estas partes que va ensamblando un nuevo objeto, un nuevo prisma que re(fracta/fleja) la luz de una forma distinta, de una que no se parece a ninguno de los prismas anteriores a pesar de estar construido por sus partes; por ello la novela está plagada de intertextos. Un ejemplo de esto es el poema del capítulo 85. Sobre él se menciona, a manera de nota, que "[...] la correcta interpretación no se obtiene con la lectura del poema o de su traducción, sino con la media aritmética de la lectura de ambos"(Fernández 160). El lenguaje aquí requiere de un código ajeno a él para poder existir: simbiosis matemático-literaria.

Escribir para Fernández Mallo es precisamente eso: no escritura en el sentido tradicional. De allí el epígrafe de Duras: "Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiéramos" (13). El concepto de escritura, estocado por los concretistas, es rematado a muerte por Fernández MalloSu postura acerca de una concepción tradicional, enmarcada por una lógica de árbol y no de rizoma, queda plasmada en la fito-muerte, ya sea de forma explícita o implícita. Hay, por ejemplo, un árbol que crece después del fallecimiento de un ser querido y otro que es el lugar donde se "cuelgan los tenis", frase por antonomasia del eterno descanso.



Bibliografía citada

Deleuze, Gilles, y Félix Guattari. Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia.Trad. José Vázquez Pérez. España: Pre-Textos, 2002. Impreso.

Fernandez M., Agustin. Nocilla Dream. España: Candaya, 2010. Impreso.

Comments

Popular posts from this blog

El lenguaje mecánico: Cómo el lector da significado

El espacio liminal como cronotopo de la vida posmoderna

La liberación lingüística